Ecuador en imágenes

Su capital es Quito. Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. El país es surcado de norte a sur por una sección volcánica de los Andes, al oeste de la cordillera se presentan el golfo de Guayaquil y una llanura boscosa; y al este, la Amazonia. El territorio ecuatoriano incluye las oceánicas Islas Galápagos a 1000 km de la costa. Durante la época precolombina existieron asentamientos humanos donde quedan vestigios en El Inca, Cultura Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas. Es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo, el de mayor diversidad por kilómetro cuadrado en el planeta y uno de los países con mayor biodiversidad teniendo un sinnúmero de especies animales y vegetales, actualmente es el único país que tiene en su constitución el derecho del medio ambiente.

Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual su territorio se encuentra en ambos hemisferios. Comprende dos espacios distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de América del Sur con algunas islas adyacentes a la costa y, el archipiélago o provincia insular de Galápagos, que se encuentra a 1000 kilómetros de distancia del litoral ecuatoriano en el Océano Pacífico.

El territorio del Ecuador se divide en: Parroquias (urbanas o rurales), las cuales conforman los Cantones, estos las Provincias, y estas a su vez las Regiones Administrativas. Cada una de estas entidades y los Distritos Metropolitanos tienen un Gobierno Autónomo Descentralizado, encargado de ejecutar políticas dentro de su ámbito.

Los datos generados por el INEC informan que para marzo de (2013) habitan 15 936 100 personas en Ecuador. El 91,95% de los habitantes dicen tener una religión, el 7,94% se autodefinió como ateo y el 0,11% se identificó como agnóstico. Dentro del grupo que profesa una religión el 80,40% se autodefinió como católico y un 11,30% como evangélica. Otras religiones mencionadas por los encuestados fueron: Testigos de Jehová (1,29%), Mormonismo (0,37%), Budismo (0,29%) y Espiritismo (0,12%).

La economía de Ecuador es la octava en tamaño de América Latina y experimentó un crecimiento promedio del 4,6% entre 2000 y 2006.

En cuanto al turismo, despues de la campaña Ecuador Ama la Vida, este sector aumentó. El país posee dos ciudades patrimonio cultural de la humanidad: Quito y Cuenca, así como dos patrimonios naturales de la humanidad: las islas Galápagos y el parque nacional Sangay además de una reserva mundial de la biosfera, como es el macizo del Cajas. En lo cultural, es reconocido el sombrero de paja toquilla y la cultura del pueblo indígena zapara.

Los sitios más concurridos por turistas nacionales y extranjeros tienen distintos matices debido a las diversas actividades turísticas que ofrece el país.

Dé click sobre el nombre para conocer más información
Azuay
Cerrar

Azuay

Provincia localizada al sur del Ecuador, en la cordillera de los Andes a su vez localizada en la Región Interandina o Sierra, en su parte austral.
Su capital es la ciudad de Cuenca llamada la "Atenas del Ecuador" con aproximadamente 330.000 habitantes en el área urbana. En esta provincia se encuentra la represa Daniel Palacios, en el río Paute, que además de los proyectos Mazar y Sopladora, la convierten en la principal abastecedora de electricidad al país.
El clima es variable debido a la altura, desde el tropical hasta el glacial, debido a la presencia de la cordillera de los Andes y la vegetación subtropical al occidente, la provincia se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Cuenta con 15 cantones.
Entre sus atractivos turísticos está el Centro Histórico de Cuenca, el Parque Nacional El Cajas, Los vestigios arqueológicos de Pumapungo, El Portete de Tarqui, entre otros. Sus Principales fiestas son: Fiesta del cuy (febrero), Fiesta del Durazno (marzo), Fiesta de la Caña (septiembre), Fiesta de los Toros (octubre y noviembre) y El Pase del Niño (diciembre).

Esmeraldas
Cerrar

Esmeraldas

Situada en su costa noroccidental, conocida popularmente como la provincia verde. Su capital homónima es uno de los puertos principales del Ecuador y terminal del oleoducto transandino. Posee un aeropuerto para vuelos nacionales e internacionales.
Gran parte de su economía depende de la exportación de camarón y banano. Además de éste, se produce cacao, tabaco y café. Son importantes la pesca, la industria petroquímica y el turismo. Tiene artesanías de talla de coral negro, tela de árbol (damahagua), cestería de rampíra e instrumentos musicales.
Su principal atractivo lo constituyen sus costas y las playas así como sus reservas ecológicas, como la reserva ecológica Cayapas Mataje, al norte; todo ello hace de la provincia uno de los destinos turísticos más visitados del país.
Esmeraldas cuenta con los bosques de manglares más altos del mundo, estos están ubicados al norte de la provincia (San Lorenzo) cerca a la frontera con Colombia.

Carchi
Cerrar

Carchí

Amílcar Tapia Tamayo señala que el vocablo es de origen chibcha y que "car" es igual a límite, control, franja que separa posesiones, y "chi" es igual a agua, por lo que Carchi equivaldría a límite de agua.
Limita al norte, los ríos Carchi y San Juan le sirven de frontera con Colombia, al sur limita con la provincia de Imbabura, al este con la provincia de Sucumbíos, y a occidente con la de Esmeraldas. Cuenta con 6 cantones.
El principal organismo para la promoción y desarrollo del turismo en el Carchi es el Departamento Provincial de Turismo. Los principales y más atractivos lugares para el turismo son: Reserva Ecológica de El ángel, El Volcán Chiles, Baños de Tufiño, Gruta de La Paz, Reserva Bioantropológica Awá, La Laguna del Salado, El Cementerio de Tulcán, entre otros.

Imbabura
Cerrar

Imbabura

Es una provincia de la Sierra Norte de Ecuador, conocida como la "Provincia de los Lagos" por la cantidad de lagos grandes que se encuentran dentro de la provincia, como son el lago San Pablo y las lagunas de Cuicocha, Yaguarcocha ("lago de sangre") y Puruhanta en Pimampiro, así como otros menores: laguna San Marcos, lagunas de Piñán, lagos de Mojanda y Laguna Negra entre Sigsipamba y Monte.
Tiene dos zonas climáticas: la primera cálida y seca o estepa, conocida como la Hoya del Chota donde también se encuentra la capital Ecuador y las cálidas subtropical andina, conocidas como la zona de Intag y la de Lita (límite con la provincia de Esmeraldas).
Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran: Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Lago San Pablo, Laguna de Yahuarcocha, Centro Histórico de Ibarra, La Villa Española de Ibarra, La Colonia Portuguesa de Ibarra, Las dehesas y estepas de Ibarra, Yuracruz y Los Andes Ibarreños, La Expometrópoli de Ibarra, Los Cañaverales de Ibarra, Montes Secos y Montes de la Dehesa Ibarreña, Religiosos de Ibarra, entre otros.

Pichincha
Cerrar

Pichincha

Se encuentra ubicada al norte del país, en la zona geográfica conocida como sierra. Su capital administrativa es la ciudad de Quito, la cual además es su urbe más poblada y la capital del país. Es también el principal centro comercial del país. Está dividida en 8 cantones. En la provincia existen dos zonas diferenciadas: el este, un área dominada por los Andes orientales y occidentales; el oeste, un área que pertenece a la región Costa, que se encuentra poblada por ramificaciones subandinas.
Es el mayor centro administrativo, económico, financiero y comercial del Ecuador, pues es sede de casi todos los organismos gubernamentales, bancos y 60 de las 100 empresas más grandes del país. La provincia adquiere su nombre del estratovolcán activo homónimo, ubicado al centro norte de esta, en su capital Quito.
Entre sus atractivos turísticos se encuentran: Centro histórico de Quito, Ciudad Mitad del Mundo, Basílica de Nuestra Señora del Quinche, Volcán Cayambe, entre otros.

Sucumbios
Cerrar

Sucumbíos

Es una provincia del nor-oriente del Ecuador. Su capital es Lago Agrio, proveen al Estado del petróleo que necesita para las exportaciones. Se caracteriza por sus bellos paisajes amazónicos, entre ellos el río Aguarico. En esta provincia se encuentra el volcán Reventador (3562m). Sus ríos principales provienen de la cordillera Oriental andina. Entre ellos están el San Miguel, Putumayo, Cuyabeno, Cofanes, Aguarico y Güepí.
En la parte alta del territorio el clima es de páramo y, a medida que desciende a la selva amazónica, va modificándose debido a la altitud, humedad y viento, que lo convierten en un clima tropical húmedo, muy caluroso.
El principal atractivo turístico de Sucumbíos es la laguna de Cuyabeno, en el sector de Putumayo, que tiene una reserva faunística de importancia. Turísticamente la fuerza de la provincia es la fauna.

Manabi
Cerrar

Manabí

Su capital es Portoviejo. Limita al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la provincia de Esmeraldas, al este con la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, al sur con la provincia de Santa Elena y al sur y este con la provincia de Guayas. Tiene un clima agradable, entre templado - subtropical seco y subtropical - tropical húmedo.
En cuanto al turismo la geografía está caracterizada por acantilados, desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas y rocas que muestran bellos paisajes a lo largo de nuestra geografía costera, que es el principal atractivo turístico de nuestra provincia región. Algunos sitios a mencionar: Bahía de Caráquez, San Vicente, Chirije, Cojimíes, Pedernales, Punta Palmar, Jama, El Matal, Canóa, Don Juan, Briceño, Puerto Cayo, San Jacinto, San Clemente, Crucita, El Murciélago, Santa Marianita, San Lorenzo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López, Salango, Ayampe.

Cotopaxi
Cerrar

Cotopaxi

Localizada en la región sierra del país, al centro-norte del país. Su capital es Latacunga. La provincia toma el nombre del volcán más grande e importante de su territorio, el volcán Cotopaxi.
Cotopaxi se encuentra dividida en 7 cantones. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Cotopaxi pertenece a la región centro 3 comprendida también por las provincias de Pastaza, Chimborazo y Tungurahua.
Cotopaxi tiene un gran número de pobladores indígenas que se dedican a las labores agrícolas. Entre sus atractivos turísticos se encuentran: Iglesia de El Salto, Iglesia de San Agustín, Iglesia de Santo Domingo, Casa de los Marqueses de Miraflores, Fiesta de la Mama Negra, Parque Nacional Cotopaxi, Volcán Quilotoa, Laguna de Yambo, Feria de Saquisilí, El Cerro Callo, Las Ruinas de Pachusala, El Tambo Mulaló, entre otros.

Santo Domingo
Cerrar

Santo Domingo de los Tsáchilas

La provincia toma su nombre de los Tsáchilas, etnia ancestral de la zona. Su capital es la ciudad de Santo Domingo también conocida como "Santo Domingo de los Colorados" por la costumbre de los indígenas Tsáchila de pintarse el pelo de rojo con achiote.
Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Zona noroccidental del Ecuador, es una de las zonas con mayor pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza hidrológica, existen cinco cuencas y microcuencas importantes.
Cuenta con numerosos lugares de interés turístico como son: Jardín Botánico "Padre Julio Marrero", Comuna San Vicente del Nila, Catedral el "Buen Pastor" y el Santuario del Bombolí, dedicado a la Asunción de María.

Napo
Cerrar

Napo

Situada en la región amazónica ecuatoriana e incluyendo parte de las laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de Tena. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana.
Entre sus atractivos turísticos destaca: La Catedral de Tena, El Parque Amazónico La Isla (PALI), Monumento a Jumandy, entre otros.

Orellana
Cerrar

Orellana

La capital de la provincia es El Coca más conocida como "Coca". Al norte limita con Sucumbíos, al sur con la provincia de Pastaza, al este con Perú y al oeste con Napo. Es una de las provincias más nuevas del país, provincia 22, pues fue creada en 1998 al ser separada de Napo. La población es de 136396 habitantes; sus habitantes nativos pertenecen principalmente a las nacionalidades waorani, schuar y kichwa.
Entre sus principales atractivos podemos mencionar el Parque Nacional Yasuní, declarado por la UNESCO como Reserva de Biósfera, el volcán Sumaco rodeado de una extensa biodiversidad y un mirador natural de la meseta amazónica. Coca es un centro turístico, lugar donde se encuentra la Catedral de Nuestra Señora del Carmen, la Laguna de Taracea, el complejo turístico Samana Huasi, el museo de Cicame, el jardín botánico Mushu Yura, Pañacocha y el Río Napo son parte de sus atractivos.

Los Rios
Cerrar

Los Ríos

Su capital es la ciudad de Babahoyo y su localidad más poblada es la ciudad de Quevedo. Es uno de los más importantes centros agrícolas del Ecuador. Con sus 778115 habitantes, Los Ríos es la cuarta provincia más poblada del país, debido principalmente al reciente desarrollo de la industria. Sus ciudades más importantes y pobladas son: Quevedo, Babahoyo, Buena Fe, Ventanas, Vinces y Valencia. Su territorio está ubicado en la parte central del litoral del país y limita con las provincias de Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Cotopaxi y Bolívar. Los Ríos se dividen en 13 cantones.
Entre sus atractivos turísticos: Humedal Abras de Mantequilla en Vinces, El cerro Cacharí y su curiosa estructura en Babahoyo, Estación Biológica Pedro Franco Dávila en Jauneche, Las playas de La Reveza en Palenque, Las playas de Vinces, Malecón de Babahoyo, entre otros.

Bolivar
Cerrar

Bolívar

Llamada así en honor al Libertador Simón Bolívar. Provincia del centro de Ecuador, en la cordillera occidental de los Andes. Su capital es la ciudad de Guaranda. Tiene una extensión de 3.254 km², lo que lo convierte en la provincia más pequeña del Ecuador. No tiene elevaciones importantes, a excepción del Volcán Chimborazo que se encuentra parcialmente en esta provincia. Cuenta con 7 cantones.
Entre sus atractivos turísticos destaca: Monumento al Cacique Guaranga, Museo Histórico, El Camino Real, La Virgen en la Gruta de Lourdes, Santuario de la Virgen del Huayco, Minas de Sal, Carnaval de Guaranda, Fiesta de Reyes, entre otros.

Santa Elena
Cerrar

Santa Elena

Santa Elena es una provincia de la costa de Ecuador creada el 7 de noviembre de 2007, la más reciente de las 24 actuales, con territorios que anterior a esa fecha formaban parte de la provincia del Guayas, al oeste de ésta.
Su capital es la ciudad de Santa Elena. En esta provincia se encuentra una gran infraestructura hotelera, una refinería de petróleo, aeropuerto y puerto marítimo.
Santa Elena es muy conocida a nivel internacional por la playa de Salinas y la playa de Montañita.

Guayas
Cerrar

Guayas

Localizada en la región litoral del país, al suroeste del mismo. Su capital es la ciudad de Guayaquil. Es el mayor centro industrial del Ecuador. Es la provincia más poblada del país y toma el nombre del río más grande e importante de su territorio, el río Guayas.
Limita al norte con las provincias de Manabí y Los Ríos, al sur con la Provincia de El Oro, así como también con el Golfo de Guayaquil, al este con las provincias de Los Ríos, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Azuay, y al oeste con la provincia de Manabí y la provincia de Santa Elena y el Océano Pacífico. La influencia de las corrientes marinas fría de Humboldt y cálida de El Niño producen que el clima de la provincia del Guayas sea del tipo tropical sabana y tropical monzón, con temperaturas elevadas durante la mayor parte del año.
Los territorios actuales del Guayas fueron dominados en la época precolombina, por los huancavilcas y varias otras tribus.
Los principales atractivos turísticos de la provincia están dispersados a lo largo de territorio. En la capital, Guayaquil, se destacan el Malecón 2000 y el Malecón del Salado. También está el cerro Santa Ana, el cual está regenerado y rediseñado para el turismo.

Canar
Cerrar

Cañar

Se encuentra ubicada al sur del país, en la región geográfica conocida como sierra. Tiene una extensión de 3.908 km² y una población de 225.184 habitantes. Es una de las provincias más antiguas del Ecuador, creada en 1825 bajo el gobierno de Ignacio de Veintimilla. La ciudad de Azogues es la capital provincial.
La provincia destaca como uno de los sitios turísticos más importantes del país, destacándose entre otros la Fortaleza de Ingapirca, la Laguna de Culebrillas y la ciudad de Azogues.
Su clima es de Páramo en las altas mesetas; mesotérmico húmedo y semihúmedo al interior de la provincia y tropical monzón en las partes bajas de las estribaciones occidentales.

Chimborazo
Cerrar

Chimborazo

Situada en la zona central del pasillo interandino, conocida como la "provincia de las altas cumbres", debido a que en ella se encuentran varias de las cumbres más elevadas del país, como El Carihuayrazo, el Altar, El Igualata, el Tungurahua, el Sangay, entre otros, que en algunos casos comparte con otras provincias y cuenta con 10 cantones. En la cordillera occidental se encuentra el volcán Chimborazo, que da nombre a la provincia y con una altura de 6.310 msnm, se constituye en la mayor elevación del país.
Limita al norte con la provincia de Tungurahua, al sur con la provincia de Cañar, al oeste con las provincias de Bolívar y Guayas, al este con la provincia de Morona Santiago.
Entre sus atractivos turísticos están: Nevado Chimborazo, Nevado El Altar, Aguas termales de Cunug Pugyo y Guallabamba, Nariz del diablo, Cementerio Paleontológico de Punín, Catedral de Riobamba, Museo del Convento de La Concepción en Riobamba, Iglesia de Balbanera, entre otros.

Tungurahua
Cerrar

Tungurahua

Se encuentra al centro del país, en la región geográfica conocida como sierra. La ciudad de Ambato es su capital administrativa; se divide en 9 cantones. Forma parte de la región comprendida también por las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza. La provincia adquiere su nombre del estratovolcán activo homónimo.
Entre sus atractivos turísticos se encuentran: Jardín Botánico Atocha La Liria, La casa histórica Martínez-Holguín, Parque Provincial de La Familia, Balnearios de Aguájan, "El peñón del Río", caminos ecológicos, Pinllo, Ficoa, Iglesia la Catedral, Iglesia de la Medalla Milagrosa, entre otros.

Pastaza
Cerrar

Pastaza

Recibe su nombre del río Pastaza, que la separa al sur de la provincia de Morona Santiago. Su capital es la ciudad de Puyo.
Limita al norte con las provincias de Napo y Orellana, al sur con Morona Santiago, al este con el Perú y al oeste con la provincia de Tungurahua. Pastaza es una zona de gran precipitación fluvial presente a lo largo de todo el año, el clima es cálido y húmedo.

Morona Santiago
Cerrar

Morona Santiago

Es una provincia de la Amazonía ecuatoriana. Su capital es la ciudad de Macas, la cual además, es su urbe más poblada. Su territorio limita al norte con Pastaza, al sur con Zamora Chinchipe, al este con Perú, y al oeste con Tungurahua, Azuay, Chimborazo y Cañar. Está conformada por 12 cantones.

Zamora Chinchipe
Cerrar

Zamora Chinchipe

Es una provincia de Ecuador ubicada en el suroriente de la Amazonía ecuatoriana, que limita con la provincia de Morona Santiago al norte; con la provincia de Loja al oeste; y con Perú al sur y este. Según el último ordenamiento territorial del Ecuador, Zamora Chinchipe pertenece a la Región Sur comprendida también por las provincias de Loja y El Oro.
Su producción minera; sus grupos étnicos indígenas con su rico legado arqueológico; su inmesurable biodiversidad; sus nichos y atractivos turistícos como sus hermosos ríos, cascadas y lagunas distinguen e identifican a la provincia. Su capital es la ciudad de Zamora.

Loja
Cerrar

Loja

La provincia de Loja limita con las provincias de El Oro al oeste; con la provincia de Zamora Chinchipe al este; con la provincia del Azuay al norte; y al sur con la República del Perú. Los índices de pobreza rural se encuentran entre el 70% y el 77%, y en la zona urbana van desde el 17% al 60%. Se divide en 16 cantones.
Como principales centros de atracción turística, se resaltan las catedrales que prosperan por toda la ciudad de Loja, los valles y los hermosos paisajes llenan a esta provincia, llena de encanto y verde. El Bosque Petrificado de Puyango el cual es compartido conjuntamente con la provincia de El Oro posee un gran valor científico, y forma parte de unos de los pocos bosques secos tropicales del mundo.

El Oro
Cerrar

El Oro

Limita al norte con las provincias del Guayas y Azuay, al noroeste con el Golfo de Guayaquil, al sur y al este con la provincia de Loja, y al oeste con el Perú. El clima de la provincia varía en lo referente a la cantidad de lluvia que cae en cada sector. Por ejemplo: tiene una zona costera seca y una zona montañosa lluviosa.
Es la provincia más meridional de la Costa ecuatoriana. Tiene una zona subtropical, playas de singular belleza, zonas de importancia histórica y una tierra fértil y pródiga. Las zonas sur y sudeste montañosas están compuestas por la cordillera de Tahuín y de Chilla respectivamente. El resto es un Piedemonte que baja hacia el noroeste para acabar en el Golfo de Guayaquil.
Gran parte del sector costero de la provincia, sobre todo en la desembocadura del río Santa Rosa, tiene un paisaje de esteros, palmeras y manglares; frente a este se encuentra un conjunto de canales que lo separan del archipiélago de Jambelí.
Entre sus fiestas se encuentran: La Feria de Minería, Exposición Agropecuaria, Festival del Café, Feria Mundial del Banano.